El proyecto PyrenEOS consiste en el desarrollo de nuevos servicios basados en teledetección, en dos líneas generales: la gestión del agua y la nieve, y la gestión de la agricultura y los bosques. De esta forma se avanza en la creación de una Región Inteligente que aprovecha la información disponible para localizar la causa de los problemas y para medir la eficacia de las acciones aprobadas.
PyrenEOS, proyecto en el que participa Tracasa, ha sido seleccionado para recibir financiación externa mediante el programa de cooperación interregional europea entre España, Francia y Andorra (POCTEFA).
En este proyecto participan varias organizaciones del ámbito público y privado, colaborando con el Gobierno de Navarra, la UPNA, el INTIA y la fundación HAZI en la parte española, y el Departamento de Pirineos Atlánticos, Telespazio Francia y el CEREMA en la parte francesa.
Tracasa ha propuesto en este proyecto una nueva plataforma tecnológica para tratar la información satelital. Se trata así de aprovechar la nueva estructura tecnológica de Copernicus para prestar una familia de servicios de observación de la tierra que no eran viables en el pasado reciente.
Copernicus es el programa de observación de la Tierra más ambicioso de la historia, diseñado para proporcionar información precisa, actualizada y de fácil acceso para mejorar la gestión del medio ambiente, comprender y mitigar los efectos del cambio climático y garantizar la seguridad ciudadana.
Fig. 1 – Cambios en la irrigación del Mar de Aral. Sentinel 1A
El acceso a las imágenes de los satélites lanzados en el proyecto Sentinel (una de las partes del programa Copernicus), tanto por su frecuencia como por su amplitud de bandas y precisión, hacen que en este momento se disponga de una gran cantidad de información que hay que aprender a gestionar a una escala desconocida hasta ahora.
Estado de los arrecifes de coral. Sentinel 2A
Bajo este nuevo paradigma, la realidad es que prácticamente se están recibiendo nuevas imágenes actualizadas cuando aún se están terminando de procesar las anteriores, resultando que los productos a obtener son costosos y de vida útil muy pequeña, ya que se quedan desactualizados con gran rapidez.
Por ese motivo, Tracasa planteó en el proyecto PyrenEOS un nuevo modelo de trabajo. Se pone el foco en la gestión de la fuente de las imágenes y únicamente se construyen “a demanda” aquellos productos que son realmente requeridos por los servicios concretos definidos en el alcance del proyecto: Agua, Nieve, Agricultura o Bosques.
Control de temperatura en la desembocadura del Nilo. Sentinel 3A
Esta misma filosofía es escalable y aplicable a cualquier nuevo servicio basado en imágenes satelitales gratuitas (de Sentinel o de otros satélites). El desarrollo financiado permitirá a Tracasa ofrecer de una forma muy ajustada servicios orientados a la estimación del riesgo y a la gestión de cambios de la Comunidad Foral de Navarra, dos tipos de servicio fundamentales para la gestión eficiente de recursos dedicados a acciones territoriales.