El valor de la experiencia
La República del Ecuador y el Banco Interamericano de Desarrollo acordaron en 2011 la implantación, a nivel nacional, de un sistema eficiente de gestión de catastro y registro de la propiedad rural, con la finalidad de brindar seguridad jurídica a los derechos de propiedad, apoyar la aplicación de políticas tributarias de los cantones, y proveer información para la planificación de ordenamiento territorial del área rural.
Gracias a nuestros más de 30 años de experiencia en este campo, el MAGAP (Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca), adjudicó dos licitaciones a la UTE formada por Tracasa y Nipsa, para realizar en 2014 la cartografía temática del país, que será utilizada tanto para realizar procesos de valoración de tierras rurales, como para planificación a nivel cantonal.
Objetivo y alcance del proyecto
El propósito de estas licitaciones era, por una parte, generar cartografía temática a escala 1:25.000 de más de 120.000 km2 referente a cobertura vegetal y uso de la tierra, sistemas productivos, geomorfología, suelos, capacidad de uso de la tierra, dificultad de labranza y zonas homogéneas de cultivos. Por otro lado, ajustar y modelar para la totalidad de la extensión de Ecuador la cartografía de peligros volcánicos, accesibilidad a la red vial, accesibilidad a infraestructura de acopio y facilidades agrícolas, accesibilidad a centros económicos importantes y zonas homogéneas de accesibilidad.
La generación de las diferentes cartografías vectoriales y de tipo ráster se realizó mediante técnicas de fotointerpretación digital de fotografías aéreas, ortofotos e imágenes de satélite en 2D y 3D, levantamiento de datos en campo, ensayos de laboratorios, encuestas a agricultores, recopilación de información secundaria y análisis integral de la zona de estudio, ajuste de cartografía de peligros volcánicos al MDE, modelamiento de accesibilidad ráster y sistemas de información geográfica (GIS).
Cartografía temática
Los mapas temáticos generados se centran en cuatro materias:
1. Cobertura vegetal y uso de la tierra, sistemas productivos y zonas homogéneas de cultivos: Partiendo de ortofotos, ortoimágenes de alta resolución, imágenes satelitales de resolución media y comprobaciones de campo, se fotointerpretó la cobertura vegetal y uso de la tierra. Mediante la aplicación de sondeos estadísticos (encuestas), determinados en base a la cartografía de cobertura y uso de la tierra, se realizó una caracterización de los sistemas de producción agropecuarios. A su vez, se agruparon las categorías de la cobertura y uso de la tierra de acuerdo a diferentes variables.
2. Geomorfología, suelos, capacidad de uso de la tierra y dificultad de labranza: Mediante observaciones de campo y el empleo de técnicas de fotointerpretación digital en 3 dimensiones se delinearon las diferentes formas de relieve teniendo en cuenta su naturaleza, origen, evolución y aspectos genéticos de los diferentes fenómenos que intervienen en la formación de los modelos del relieve. La contribución del mapa geomorfológico, junto con la información obtenida de las observaciones de campo (calicatas y sondeos), tiene por finalidad la elaboración del mapa de suelos, que tras un análisis GIS produce cartografía derivada sobre capacidad de usos de la tierra y dificultad de labranza.
Ejemplo de mapa de suelos y calicata de caracterización edafológica del perfil del suelo
3. Peligros volcánicos: Se realizó un ajuste de la cartografía entregada por el contratante sobre peligros volcánicos al modelo digital de elevaciones de Ecuador.
4. Cartografía de accesibilidad: Tomando en cuenta la cartografía base y MDT, se propuso un modelo para obtener la cartografía ráster de la accesibilidad a la red vial, accesibilidad a infraestructura de acopio y facilidades agrícolas y accesibilidad a centros económicos importantes. Los resultados del modelamiento de accesibilidad se sintetizaron en formato vectorial en la cartografía de zonas homogéneas de accesibilidad.
Ejemplos de cartografía ráster de accesibilidad por distancia y accesibilidad gravitacional
Cifras del Proyecto
En este proyecto se generaron las siguientes capas temáticas:
– Geomorfología: 66.000 unidades fotointepretadas/221 tipos de geoformas
– Geopedología: > 9.000 unidades edáficas/>8.000 calicatas/20.000 análisis
– Capacidad de Uso de las Tierras: 8 clases/65 unidades de manejo
– Dificultad de Labranza: 5 clases/63 unidades de labranza
– Amenaza a Erosión Hídrica: 5 clases de riesgo a erosión hídrica
Entregables:
Cartografía en File GdB de ArcGIS y en PostGIS de PostGRES
BdD de Fichas de campo en formato Postgre SQL con su extensión en PostGIs
Salidas cartográficas en pdf y mxd (ArcGis 10.1)
Metadatos por hoja 50K y cantón
Memoria técnica cantonal
– Velocidad de Infiltración: 7 clases/> 6.000 pruebas de infiltración realizadas
– Cobertura Vegetal y Uso de la Tierra: 180 clases/ >20.000 fichas de campo
– Sistemas productivos: >5.000 encuestas/> 50.000 fotos
– Zonas Homogéneas de Cultivos: 81 zonas homogéneas
El terremoto de Ecuador en los mapas de Tracasa
La cartografía realizada por Tracasa en Ecuador ha supuesto una ayuda crucial en la reconstrucción del país tras el devastador terremoto del 16 de abril de 2016
Cliente
Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca. Programa SIGTIERRAS
Referencias